SSI IPS

¿Cómo ayudar a un trabajador con síndrome de agotamiento laboral?

En el mundo laboral tanto los empleadores como colaboradores enfrentan diferentes situaciones que pueden afectar su salud física o mental, por esta razón, en esta ocasión conoceremos qué hacer si un trabajador es diagnosticado con el síndrome de agotamiento laboral.

Para iniciar recordemos qué es el síndrome de agotamiento laboral:

El síndrome de burnout o de agotamiento laboral se entiende como una respuesta al estrés laboral crónico, que tiene consecuencias negativas a nivel individual y organizacional.

El cual se caracteriza por componentes como: agotamiento emocional, actitud fría y despersonalizada, y baja realización frente al logro profesional o personal.

Y ¿qué acciones realiza una empresa ante un trabajador con síndrome de agotamiento laboral?

Es importante saber que los trabajadores con diagnóstico de síndrome de agotamiento laboral constituyen la población a quien se dirige las actividades de intervención terciaria.

Pero ¿en qué consisten estas actividades?

Consiste en un conjunto de actividades desarrolladas con el propósito de lograr la recuperación o en su defecto, la rehabilitación laboral del trabajador a quien se le ha diagnosticado síndrome de agotamiento laboral.

¿Cómo pueden realizarse estas actividades para ayudar a un trabajador con síndrome de agotamiento laboral?

Para la realización de las actividades de prevención terciaria, el responsable de seguridad y salud en el trabajo, en coordinación con el área de gestión de talento humano, puede solicitar la asistencia técnica y asesoría de la ARL a la cual se encuentra afiliada la empresa.[1]

El plan de recuperación/rehabilitación es definido por un equipo interdisciplinario que debe conocer las exigencias del puesto de trabajo.

Asimismo, contar con el consentimiento informado y la aprobación del trabajador, quien además tiene la responsabilidad de participar activamente en el programa terapéutico para lograr su recuperación funcional.

Las actividades de rehabilitación incluyen, entre otras:

Tratamiento psicoterapéutico basado en los principios de la terapia cognitivo-conductual:

El cual debe ser efectuado por psiquiatras o psicólogos con experiencia en el manejo de trastornos mentales y del comportamiento.

El tratamiento generalmente se estructura en cuatro fases diferenciadas:

Reducción de los síntomas: se tratan con técnicas cognitivo-conductuales como:

  • Activación gradual para el agotamiento.
  • Sesiones para hablar sobre preocupaciones.
  • Condicionamiento de los impulsos para la incapacidad de relajarse.
  • Control de estímulos para la irritabilidad.

Comprensión de la personalidad de uno mismo: según la experiencia clínica, existen las personalidades tipo A y B, las cuales presentan mayor susceptibilidad a padecer burnout.

En esta fase se busca que el trabajador aprenda a manejar su personalidad mediante el uso de técnicas como la evaluación cognitiva.

Además, que gestione aquellos rasgos de su personalidad que son problemáticos y que han provocado inconvenientes en el pasado.[2]

Afrontamiento del problema: mediante el entrenamiento en habilidades dirigidas a reducir el estrés laboral, como por ejemplo a la hora de presidir una reunión o de hablar en público.

Preparación para el futuro: el programa psicoterapéutico finaliza con una discusión sobre el papel del trabajo en la vida del trabajador.

La mayoría de las personas que sufren burnout han volcado todas sus energías en el trabajo a expensas de su vida privada.

Por tanto, tienen que recuperar el poder de saber y aceptar que existen límites y diferencias entre uno y otro, distinciones entre espacios públicos y privados que deben ser respetados para lograr el equilibrio, la salud y el desarrollo, entre lo que es trabajo y lo que no, entre su vida laboral y privada.

Otras acciones de rehabilitación:

Asesoramiento: se trata de una metodología activa que busca restaurar el control del trabajador sobre su vida laboral y lo estimula a responsabilizarse de nuevo de su propia conducta.

Se desarrolla en tres fases:

En la primera el trabajador debe entender y aceptar el problema y hacer conciencia de que sólo él puede resolverlo con su propio esfuerzo y dedicación.

En la segunda, se utilizan técnicas para describir y afrontar el problema (autodiagnóstico, gestión del tiempo, entre otros).

Por último, al sujeto se le prepara para volver a su trabajo mediante una exposición sistemática.

A tener en cuenta:

Además de las actividades dirigidas al trabajador o al colectivo de trabajadores con diagnóstico de síndrome de agotamiento laboral, la empresa debe implementar actividades de prevención terciaria encaminadas a generar cambios a nivel organizacional.

Así como crear las condiciones para que las personas desarrollen actitudes tendientes a adaptarse creativamente al trabajo e incrementen el grado de conocimiento de sí mismo y de otros.

Todo con el objetivo de disminuir el riesgo de generar secuelas como consecuencia del síndrome de agotamiento laboral.[3]

Si deseas conocer más sobre temas de seguridad y salud en el trabajo consulta los artículos de nuestro blog.

Recuerda que somos Zona Protegida de SSI el aliado que garantiza protección ante emergencias y/o urgencias que presenten los empleados, clientes, proveedores y visitantes que se encuentren en las instalaciones de tu empresa o institución las 24/7 los 365 días del año.


[1] Ministerio del Trabajo. Actividades de prevención terciaria. Página 30. Protocolo de prevención y actuación del síndrome de agotamiento laboral. Recuperado de: https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf

[2] Ministerio del Trabajo. Actividades de prevención terciaria. Página 31. Protocolo de prevención y actuación del síndrome de agotamiento laboral. Recuperado de: https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf

[3] Ministerio del Trabajo. Actividades de prevención terciaria. Página 32. Protocolo de prevención y actuación del síndrome de agotamiento laboral. Recuperado de: https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf